“En el año tercero del reinado de Joacim rey de Judá, vino Nabucodonosor rey de Babilonia a Jerusalén, y la sitió. Y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá, y parte de los utensilios de la casa de Dios; y los trajo a tierra de Sinar, a la casa de su dios, y colocó los utensilios en la casa del tesoro de su dios”.
Daniel 1:1-2
INTRODUCCIÓN
Considerado tanto por judíos como por cristianos como una verdadera joya literaria de carácter apocalíptico, el libro de Daniel es el último de los libros clasificado como profetas mayores, con tan solo 12 capítulos, su contenido profético es impresionante, con un cumplimiento histórico muy preciso para aquellas visiones apocalípticas que ya se cumplieron. En esta oportunidad realizaremos un estudio del libro de Daniel, capítulo por capitulo, consideraremos las principales enseñanzas y grandes profecías que este libro nos ofrece.
Profeta Daniel, por
Aleijadinho, Congoñas, Minas Gerais, 1800-5.
|
Por Eric Gaba
(Sting - fr:Sting) - Fotografía propia, CC BY-SA 4.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3388310 |
FECHA Y AUTOR DEL LIBRO
El libro lleva el nombre de su autor, Daniel, nombre de origen hebreo que es Daniyyel (יְחֶזְקֵאל), que significa: Dios es mi Juez y en los primeros 2 versículos nos introduce al contexto inmediato del libro canónico: “En el año tercero del reinado de Joacim rey de Judá, vino Nabucodonosor rey de Babilonia a Jerusalén, y la sitió. Y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá, y parte de los utensilios de la casa de Dios; y los trajo a tierra de Sinar, a la casa de su dios, y colocó los utensilios en la casa del tesoro de su dios”, (Daniel 1:1-2). En estos dos versículos se nos dice mucho acerca del origen del profeta. En primer lugar, se nos dice que fue en el año tercero del reinado de Joacim, rey de Juda, que Daniel fue llevado cautivo a la tierra de Sinar, que no es más que otro nombre para referirse a Babilonia, por lo que podemos entender de que Daniel fue uno de los judíos que fueron deportados a la tierra de los Caldeos, por lo que estamos hablando que de acuerdo a la historia, esto ocurrió en el año 605 a.C., estableciéndonos un punto de partida para definir el contexto histórico en el cual los acontecimientos del libro de Daniel se desarrollaron, así muchos afirman de que el ministerio de Daniel se dio entre los años 605 al 530 a.C., tiempo en el cual se cree que escribió su libro.
CONTEXTO HISTÓRICO
Ahora, consideremos el contexto histórico para comprender un poco mejor los acontecimientos del libro de Daniel. Al leer el libro de 2 Reyes podemos entender como la decadencia espiritual condujo a una sucesión de reyes malos que culminó con la destrucción de Jerusalén. Después de la muerte de Josías, en el 640 a.C. no se volvió a levantar otro rey bueno en la nación de Juda, a la muerte de Josías, su hijo Joacaz lo sucede en el trono, pero durante este periodo ocurren algunos sucesos históricos que marcarían el rumbo de la historia. En primer lugar, ocurre la batalla de Nínive en el 612 a.C. donde Asiria es derrotada por el rey de Babilonia, Nabopolasar, y con esta conquista los caldeos se vuelven más fuertes. Para la desgracia de los asirios, la ayuda de Egipto no llega a tiempo, ya que el rey Necao es detenido en su camino por Josías, quien de acuerdo con el relato bíblico de los libros de Reyes y Crónicas muere en batalla (2 Crónicas 35:20-24). A la muerte de Josías, Joacaz es elegido rey de Juda, pero, Necao invade Jerusalén en el año 609 a.C., y se lo lleva cautivo a Egipto, dejando en su lugar a Joacin como rey (2 Reyes 23:33-34). Al final, Joacaz solo reino 3 meses en Juda ya que la nación es invadida por Babilonia bajo el mando de Nabucodonosor, durante este tiempo el faraón Necao se enfrenta con Babilonia en un combate decisivo por el título de nación dominante del Medio Oriente, esto ocurre en el año 605 a.C. en la famosa batalla de Carquemis, batalla que los babilonios ganan logrando así convertirse en la nación soberana del mundo antiguo. En este tiempo Nabucodonosor recibe noticias que su padre Nabopolasar muere y decide regresar a Babilonia para ser coronado como rey y consolidar su reino. Fue en este tiempo que, al pasar por Jerusalén, invade y se lleva cautivos a un grupo de judíos, así como otros tesoros del templo, ocurriendo así, en el año 605 d.C. la primera deportación de judíos a Babilonia, y Daniel estaba entre la lista de estos primeros cautivos y es este momento con el que inicia el libro de Daniel cuando dice: “En el año tercero del reinado de Joacim rey de Judá, vino Nabucodonosor rey de Babilonia a Jerusalén, y la sitió. Y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá, y parte de los utensilios de la casa de Dios; y los trajo a tierra de Sinar, a la casa de su dios, y colocó los utensilios en la casa del tesoro de su dios”, (Daniel 1:1-2).
Luego la historia continuo con acontecimientos narrados en los libros de los Reyes y Crónicas donde después de Josías tenemos la sucesión de reyes malos, así tenemos que en el año 598 a.C. Joacim es destronado por los babilonios y en su lugar ponen a Joaquim como rey, luego este se revela contra Babilonia pero no prevalece a tal punto que los caldeos vuelven a invadir Jerusalén donde otro grupo de judíos son deportados, incluyendo el rey Joaquín y el profeta Ezequiel, eso ocurre en el año 597 a.C., Es en este año que Nabucodonosor pone de rey a Sedequías, pero, ante las constantes rebeliones de los judíos Nabucodonosor decide destruir Jerusalén y se lleva cautivos al resto de judíos a Babilonia, muchos otros son muertos y un pequeño remanente queda en la nación que para este momento queda totalmente destruida. En todo este periodo, desde los tiempos de Josías hasta un poco después de la gran deportación y destrucción de Jerusalén, Jeremías ejerció su ministerio de profeta.
TEMA DEL LIBRO
Podemos identificar al menos tres propósitos o temas que se desarrollan en el libro de Daniel. Primero, Daniel escribió para mostrar que Dios está sobre todas las naciones y reyes (Daniel 4:17; 5:21), podríamos decir que este es el tema principal de Daniel ya que resalta la soberanía de Dios sobre los asuntos de los hombres en todas las épocas y si hay un versículo que exprese perfectamente esta temática en Daniel 4:26, especialmente las últimas palabras de este versículo que dice: “... el cielo gobierna”, (Daniel 4:26). Ciertamente el cielo gobierna, porque en medio de todos los reinos que surgen y caen, la voluntad de Dios es cumplida y gobierna desde los cielos poniendo y quitando reyes como quiere. Lo segundo, Daniel escribió para alentar a su pueblo diciéndoles que su cautiverio terminaría y que el futuro sería mejor, la nota de esperanza para un pueblo desterrado arroja esperanza sabiendo que la misericordia de Dios es grande y perdona el pecado de aquellos que se arrepienten. En tercer lugar, a diferencia de muchos profetas, Daniel no les dijo a los judíos que se arrepintieran, sino que destacó la importancia de ser fieles a Dios en una tierra extranjera, siendo él mismo y sus 3 amigos un ejemplo a seguir.
ESTILO LITERARIO
Ahora pasemos a considerar el estilo literario del libro de Daniel. En primer lugar, el libro está clasificado con un estilo literario profético, ya que posee visiones y sueños que son revelados a Daniel por medio de Dios. Realmente los judíos no lo consideran libro profético, ya que Daniel fungió como un administrador en los reinos babilónicos y persa, no obstante, el libro posee grandes revelaciones concernientes a eventos futuros que le fueron dado por medio de visiones, así como también está presente la habilidad del profeta para interpretar sueños o misterios de Dios. Por todo esto, dicho libro se clasifica en el grupo de libros proféticos en el canon cristiano. Además de esto, el libro también posee un estilo apocalíptico. La literatura apocalíptica judía abundo desde el siglo II a.C. hasta al menos el siglo I d.C. En la mayoría de los casos este tipo de literatura se escribió para alentar al pueblo judío que sufría a causa de la cautividad y el exilio que vivían. Entre las características del estilo apocalíptico que están presentes en Daniel tenemos:
El mensaje se transmite a través de símbolos y visiones.
Aparece la presencia de un mensajero celestial que declara o interpreta el significado de dichos símbolos.
Es un mensaje escatológico.
Esta literatura se escribió primordialmente en un entorno exílico.
Manifiesta la esperanza de la venida del Mesías.
A parte de Daniel, en la Biblia tenemos algunos libros que poseen en algunas secciones de ellos este estilo apocalíptico, por ejemplo, Ezequiel, Zacarias y Apocalipsis. También en la literatura apócrifa podemos encontrar obras con dicho estilo literarios, podemos mencionar: el libro de Enoc, El testamento de los doce patriarcas, Los oráculos sibelinos, La asunción de Moisés, Apocalipsis sirio de Baruc y el Apocalipsis griego de Baruc, entro otros.
Otra característica literaria de este libro es que posee una sección narrativa descriptiva histórica, especialmente en el relato de las experiencias vividas por Daniel y sus 3 amigos cuando llegan a Babilonia y la forma de como su fe es probada. Finalmente, el libro está escrito en dos idiomas, los pasajes escritos de hebreo son Daniel 1:1 - 2:3 y 8:1-12:13. Los pasajes escritos en arameo son Daniel 2:4 - 7:28. Esto es lo que podemos hablar acerca del estilo literario del libro.
BOSQUEJO DE DANIEL
Introducción, (Daniel 1-2:3).
El juicio de Dios sobre las naciones gentiles.
El sueño de Nabucodonosor (Daniel 2:4-49).
La estatua de Nabucodonosor (Daniel 3:1-30).
El segundo sueño de Nabucodonosor (Daniel 4:1-37).
Belsasar y la inscripción en la pared (Daniel 5:1-31).
Daniel en el foso de los leones (Daniel 6:1-28).
La visión de las cuatro bestias (Daniel 7:1-28).
La restauración final de Israel.
La visión del carnero y macho cabrío (Daniel 8:1-27).
Las 70 Semanas de Daniel (Daniel 9:1-27).
La visión del mensajero celestial (Daniel 10:1-11:4).
El mensaje acerca de Egipto y Siria (Daniel 11:5-35).
El mensaje concerniente al Anticristo (Daniel 11:36-45).
El fin de los tiempos (Daniel 12).
.jpg)
.jpg)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario