¿Existe la verdad absoluta o todo es relativo?


 

Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz. Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad? ... 

Juan 18:37-38 

 

INTRODUCCIÓN 

 

Mientras Pilato interrogaba a Jesús tratando de persuadirlo que le dijese algo que le ayudara a liberarlo ya que de lo contrario le esperaba la muerte, nuestro Señor solo le respondió: Para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Con estas palabras Jesús se le estaba revelando a Pilato como la verdad que el mundo necesita para ser libre y alcanzar la vida eterna, pero, pareciera que Pilato de manera sarcástica le responde: ¿Qué es la verdad? Hoy en día muchos continúan haciéndose esta pregunta, otros afirman que no existe una verdad absoluta, algunos afirman tener la única verdad. ¿Pero, existe realmente una verdad absoluta? Y si existe, ¿qué es la verdad? 



la-verdad-absoluta
¿Existe la verdad absoluta o todo es relativo? 

 

¿QUÉ ES LA VERDAD? 

 

La búsqueda de la respuesta de qué es la verdad ha llevado a muchos hombres por diferentes senderos. Así, en el siglo V a.C., Siddhartha Gautama (Buda), dedicó toda su vida a la búsqueda de la verdad a través de una vivencia transformadora que según creía libera al ser humano del sufrimiento, al final murió en esta búsqueda. Platón (427–347 a.C.) afirmo que la verdad está en el mundo de las ideas, accesible solo por la razón, Aristóteles (384–322 a.C.) afirmo que la verdad es la correspondencia entre pensamiento y realidad. René Descartes (1596–1650), dijo que la verdad es aquello que no puede ser dudado, “Pienso, luego existo”, es su punto de partida. Immanuel Kant (1724–1804), asevero que la verdad está mediada por nuestras estructuras mentales. Luego, Friedrich Nietzsche (1844–1900) afirmo que la verdad es una ilusión útil, no hay hechos, sólo interpretaciones”, y para Karl Popper (1902–1994), la verdad científica es lo que aún no ha sido refutado. Así que como vemos, la verdad ha sido tratada de explicarse desde diferentes ángulos, pero realmente, ¿qué es la verdad? ¿Existe la verdad absoluta? ¿O la verdad depende desde nuestra perspectiva, realidad y lógica?  

 

EL RELATIVISMO: ¿NO EXISTE LA VERDAD ABSOLUTA? 

 

El relativismo es una postura filosófica que sostiene que no existe una verdad absoluta, sino que toda verdad depende del punto de vista, el contexto cultural, histórico, lingüístico o personal desde el cual se la observa. Desde la antigua Grecia, los sofistas sostenían que la verdad depende del punto de vista. Protágoras, uno de los más famosos, decía: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Nietzsche radicalizó esta idea con su frase: “No hay hechos, solo interpretaciones”, dando lugar al perspectivismo. Por tanto, podríamos decir que el relativismo estable una premisa: ¡No hay verdades absolutas! Pero, al hacer esto, ¿no está estableciéndose así mismo un absoluto? ¿No es un absurdo filosófico decir que no hay verdades absolutas y con eso querer establecer una verdad absoluta? Por tanto, el mismo relativismo termina contradiciéndose en su afirmación. El relativismo puede ser peligroso ya que, al no tener una verdad absoluta, todo depende desde la perspectiva de quien lo considera, así podrían aceptarse ciertas conductas morales, culturales o intelectuales dañinas para la misma sociedad. Podría aceptarse como valido las antiguas tradiciones de algunas culturas antiguas que solían sacrificar a la mujer cuando su esposo moría, porque al final, todo es relativo y hay que considerarlo desde la perspectiva de como aquellas antiguas culturas lo veíanEn el relativismo no hay un código moral que rija la conducta humana, todo es relativo, lo que es bueno para , tal vez no sea bueno para otra persona, al final, todo es relativo y depende de la perspectiva de la persona. El problema con esto es que, si la verdad depende de la persona, los seres humanos no somos capaces de discernir lo que realmente es bueno, porque nuestro corazón es engañoso y esta dañado por el pecadoEngañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Yo Jehová, que escudriño la mente, que pruebo el corazón, para dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras”, (Jeremías 17:9-10). 

 

¿QUÉ ES LA VERDAD PARA EL CRISTIANISMO? 

 

¿Existe la verdad para el cristianismo? La respuesta es sí y nuestra responsabilidad es buscarla. La suma de todas las verdades que transcienden este mundo material se encuentra en la Biblia, la Biblia, la palabra de Dios es la fuente de sabiduría que conduce a la verdad: La suma de tu palabra es verdad, y eterno es todo juicio de tu justicia”, (Salmos 119:160). La verdad puede resumirse en Conocer a Dios y su voluntad, para ello, debemos acudir a la fuente en donde encontramos esta sabiduría, la Biblia. La Biblia es una fuente de sabiduría para vida eterna, en ellas encontramos sus preceptos divinos que nos guían al conocimiento de la verdad. En su palabra encontramos el consejo para guiarnos por el sendero de la vida, sus preceptos nos muestran los principios bajo los cuales fundamentar nuestra vida y que regirán nuestras decisiones que se convertirán en accionesEl verdadero significado y propósito de la vida se encuentra en Dios, y esta es una verdad fundamental que todos debemos conocer de tal forma que la Biblia nos ofrece la forma de mantener comunión con nuestro Dios y ofrece la promesa de vida eterna, la cual le brinda al creyente esperanzaHoy en día muchas personas andan en búsqueda de la verdad, una verdad que les ayude a sostenerse y avanzar en medio de este mundo lleno de incertidumbres, injusticias, sufrimiento y caos, asíalgunos se asocian a religiones o sectas que les enseñan a realizar ritos que son insuficientes para llenar el vacío del corazón y transformar realmente sus vidas. Otros, creen que pueden estar bien con Dios sin ser religiosos, prefieren seguir filosofías antiguasasí el estoicismo o el aristotelismo ofrecen estas alternativasEl problema con esto es que le enseñan al hombre que puede ser victorioso y feliz sin la necesidad de Dios, que el secreto de su éxito está en desarrollar su potencial interiorNo decimos que los principios que se enseñan son malos, al contrario, muchos pueden ser de gran utilidad y probablemente los encontremos en la Biblia, pero de que sirve alcanzar el éxito material si el alma se pierde, además, sin Dios es imposible alcanzar el verdadero propósito en la vidaAhora, la verdad absoluta se encuentra de manera específica en las Escrituras, esta verdad es más que un concepto abstracto o filosófico, es más que la opinión de un grupo de personas, la verdad es una persona, es Jesucristo"Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí", (Juan 14:6). En este sentido, la verdad absoluta ha sido encarnada en la persona de Jesús, no hay otra verdad, ni otro camino, ni otra vida eterna fuera del Hijo de Dios y cuando decidimos creer en su nombre, esta verdad nos libera de las cadenas del pecado“... y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, (Juan 8:32), y nos santifica, para que podemos tener acceso a la vida eterna por medio de la justicia de Cristo que nos es imputada: Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad”, (Juan 17:17). La verdad del evangelio trae paz y esperanza al ser humano, lo transforma y muestra el sendero de justicia“No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”, (Romanos 12:2)Por tanto, en Jesús encontramos la verdad absoluta, no necesitamos nada más, solamente a Jesús y por medio de las Escrituras podemos llegar a conocerlo: Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí”, (Juan 5:39). 

 

¿ES LA VERDAD COGNOSCIBLE? 

 

¿Puede la verdad llegar a ser conocida? La respuesta a esta pregunta en el mundo es muy variada. El ateo afirma que no hay Dios y, por ende, no existe una verdad que provenga de un ser supremo y divino, el agnosticismo afirma que no hay forma en la que podamos llegar a conocer la verdad completamente, sin embargo, tampoco podemos negarla totalmente, por otro lado, el escepticismo afirma que es posible conocer la verdad de las cosas si existen las pruebas suficientes para comprobarlas, sin embargo, mientras estas se presenten, duda de que dicha verdad exista. El agnóstico que afirma que no hay forma en la que podemos llegar a conocer la verdad, se contradice a sí mismo en su afirmación, porque, al decir, no sé nada, al menos sabe eso, sabe que no sabe y esa es una verdad para sí mismo. De manera parecida es el escéptico, quien afirma que duda de todo, sin darse cuenta de que hay algo de lo que no duda y es de su realidad de incrédulo. En este sentido, esto es una verdad para ellos mismos. El problema con el ateísmo, agnosticismo o escepticismo es su falta de sinceridad al considerar las pruebas acerca de la existencia de Dios y el conocimiento de la verdad a través del mensaje de la Biblia. Consideremos las diferentes formas en las cuales se ha probado que el mensaje de la Biblia es veraz, así como la misma existencia de Dios de quien proviene dicha verdad. 

 

La apologética: Racionalismo, evidencialismo y presuposicionalismo. 

 

La verdad se encuentra comprendida en la Biblia, que es la palabra de Dios, sin embargo, muchos dudan de ello, pero hoy en día la defensa de la fe ha llegado a comprobar la veracidad del mensaje bíblico y ha derribado todo argumento en contra de este. La apologética clásica se enfoca en considerar la evidencia actual a través del uso de la razón. Los argumentos cosmológicos, teleológicos, axiológicos y ontológicos son las principales herramientas de análisis lógico que se utilizan para llegar a la conclusión de la existencia de Dios, la increíble unidad del mensaje bíblico, la preservación de la Biblia a través del tiempo, el cumplimiento de sus profecías en la historia, su influencia a nivel mundial, son algunas evidencias externas que confirman que la Biblia es la palabra de Dios y, por ende, su mensaje encierra la verdad que el hombre necesita encontrar. Cómo podemos ser ateos, escépticos o agnósticos ante estas evidencias comprobables, razonables y difíciles de negar. Norman Geisler, en su libro, Apologética, está convencido de que el cristianismo, a través de la investigación y la lógica, es y ha sido capaz de responder a todas las dudas referente a la verdad del evangelio: “La mayoría de los escépticos solo oyen las preguntas y creen que no hay respuestas. Sin embargo, en realidad tenemos grandes respuestas para sus preguntas. El cristianismo es verdadero. Eso significa que la realidad siempre estará de nuestra parte y que solo tenemos que encontrar la prueba apropiada para responder cualquier pregunta” 

 

Por otro lado, el evidencialismo se concentrar en la demostración fáctica de las afirmaciones del cristianismo. Una afirmación fáctica es una declaración que pretende describir la realidad de manera objetiva, es decir, que puede ser verificada como verdadera o falsa mediante evidencia o hechos concretos. Las afirmaciones que se encuentran en la Biblia, sus relatos históricos, son comprobables a través de la arqueología, geografía, antropología e historia, la moralidad presentada por medio de sus mandamientos es de un carácter muy elevado, comparados con otros códigos morales que se encuentran en otras culturas antiguas, todo esto es una evidencia de que el mensaje que la Biblia afirma tener es veraz y su autor es más que un simple mortal. Luego, tenemos la apologética presuposicional, la cual argumentaba la veracidad de algo no basada en pruebas o evidencias, sino, en argumentos trascendentales. Un argumento trascendental es una forma de razonamiento filosófico que busca identificar las condiciones necesarias para que algo sea posible. En lugar de partir de premisas para llegar a una conclusión (como en la lógica tradicional), parte de una realidad aceptada y pregunta: ¿Qué debe ser cierto para que esto pueda existir o tener sentido? En este sentido, la lógica, la moral y el orden del universo solo tienen sentido si existe un Dios que lo fundamenta. Greg Bahnsen (1948–1995), en su obra, Presuppositional ApologeticsStated and Defended, dijo: “El cristianismo es razonable en virtud de la imposibilidad de lo contrario”. Ciertamente no existe otro mensaje que le ofrezca al hombre una esperanza tan coherente y suficiente como lo hace el mensaje del evangelio a través de la persona de Cristo, su increíble unidad doctrinal, aunado a una profunda moralidad y la seguridad en una vida venidera no se encuentra en otro mensaje u obra humana de este mundo. Cuando se considera desde esta perspectiva, entendemos que no hay otro mensaje que ofrezca una verdad tan necesaria y suficiente como el mensaje de Cristo. 

 

Fideísmo. 

 

Hasta ahora hemos consideramos algunos métodos que los apologistas usan para demostrar la veracidad de la existencia de Dios y del mensaje bíblico, lo cual ayuda a conocer la verdad, a Cristo. Sin embargo, no todos están de acuerdo que el cristianismo deba ser un asunto de racionalismo.  El fideísmo es una postura que sostiene que la fe es independiente de la razón, e incluso superior a ella cuando se trata de conocer al Dios verdaderoSøren Kierkegaard (1813–1855) dijo: “Tan imposible es la comprensión [del conocimiento de Dios] por medio de la razón como es imposible llegar a tocarlo con la mano”. Ciertamente el evangelio es cuestión de fe, la salvación y la herencia de vida eterna se alcanzan, no se alcanza a través del razonamiento o por medio de presentar evidencias que demuestran la verdad, pero, si hay que reconocer que a Dios ha atraído a personas por medio de estos métodos. Justino Mártir, Agustín de Hipona, C. S. Lewis o Josh Mac. Dowell llegaron a convertirse después de haber confirmado que sus filosofías quedaban anuladas ante la evidencia y razonamiento de los argumentos a favor de la verdad, por tanto, no son métodos que los cristianos deberíamos desechar ya que a través de ellos se realiza la defensa de la fe en medio de ateos, agnósticos y escépticos. Pero, una vez más, no olvidemos que el evangelio de Jesucristo se cree, es por medio de la fe y bienaventurados aquellos que creen sin ver: “Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron”, (Juan 20:29). 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario